viernes, 30 de noviembre de 2012

SISTEMA SAINT



SISTEMA SAINT:

SAINT es un Sistema Administrativo que proporciona funciones completas para el procesamiento de la toma de decisiones en compra y facturación, llevando a su vez el control en múltiples monedas, así como la gestión de cuentas por cobrar, pagar e inventario. Asimismo, lleva la información actualizada de su clientela, proveedores, vendedores y cuentas bancarias.

Es un programa que se adapta a cualquier empresa, sea grande o pequeña, ya que su base de datos, menú y módulos son configurables, donde el usuario puede añadir o eliminar las opciones que necesite, dependiendo de la complejidad de la empresa.

El programa Saint controla las operaciones contables de una o varias empresas con reportes adecuados a las exigencias de compañías manejadas eficazmente que cumplen con la normativa legal y fiscal y satisface los requisitos de cualquier institución financiera. Cuenta con un poderoso instrumento que permite gestionar la información desde el punto de vista comercial, es un sistema de clasificación de asientos que se denomina tipos de asiento haciendo más fácil la agrupación de la información contable al momento de generar un comprobante contable

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA
ü  -Multiempresas
ü  -Definición de roles y perfiles de usuarios, permitiendo el control de niveles de seguridad
ü  -Desarrollado de forma transaccional, lo que permite garantizar la integridad de la información
ü  Permite la configuración para la conexión con diferentes servidores de Bases de Datos MsSQL.
ü  Manejo de Clases de Asientos (Clasificación de asientos agrupando los elementos necesarios para la elaboración de los comprobantes evitando las redundancias)
ü  -Manejo de múltiples terceros por asientos
ü  -Jerarquización de Centros de Costos
ü  -Uso de múltiples períodos abiertos
ü  -Permite el bloqueo de período

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO SAINT
ü  Facilita las Tareas, pues maneja el Debito Bancario
ü  Permitir Incluir Movimientos Históricos de Cuentas a Pagar y Cuentas por Cobrar.
ü  Facilita el Cumplimiento de las Obligaciones Fiscales, genera los Libros de Compras y Ventas Además en la Factura usted puede indicarle a sus clientes, el monto a retener en cumplimiento de la legislación vigente.
ü  Rapidez y Facilidad de Uso: Porque esta diseñado para brindarle mayor rapidez y eficiencia en el procesamiento de datos administrativos.
ü  Adaptable a cualquier tamaño de empresa, ya que su base de datos, menú y módulos son configurables, donde el usuario puede añadir o eliminar las opciones que necesite, dependiendo de la complejidad de la empresa.

TIPOS DE SAINT
SAINT ADMINISTRATIVO. Adaptable a cualquier tamaño de empresa, ya que su base de datos, menú y módulos son configurables, donde el usuario puede añadir o eliminar las opciones que necesite, dependiendo de la complejidad de la empresa.
SAINT EMPRESARIO Este es un conjunto de programas en una sola presentación que incluye, SAINT administrativo, SAINT contabilidad, SAINT nomina y el StarMenú (menú, agenda, directorio telefónico, procesador de palabras.
SAINT FARMACIA Adaptable al tamaño de cualquier farmacia, ya que su base de datos, menú y modulo de ventas son configurables. El usuario puede eliminar o añadir las opciones que necesite dependiendo de la complejidad de la farmacia.
SAINT LICORERIAS Este programa se adapta al negocio de la venta de licores con el control especial de los impuestos a los licores y de los diferentes tipos de empaques para la venta (cajas o botellas), con todas las ventajas del SAINT administrativo estándar.
SAINT LITE WINDOWS PARA EMPRESAS PEQUEÑAS: Este programa incluye: Facturación de productos y servicios, control de compras, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, calculo de comisión y control de vendedores, interfaz grafica fácil de usar, ajuste de precios, ajuste de IVA, manejo de tarjetas de crédito, precios referenciales en moneda extranjera, Envió de facturas y presupuestos vía email o FAX.
SAINT MEDICO Este programa maneja información relacionada a los consultorios y los pacientes, historias medicas, exámenes físicos y emisión de récipes y recetas (Configurables). También incluyen opciones de control de cita de pacientes, presupuestos, recibos de honorarios médicos, gráficos, vademécum y baremos, entre otras cosas.
SAINT MICROLITE WINDOWS Este programa contiene emisión de presupuestos, facturas, control de ventas, control de inventario, entre otras cosas. El sistema es multiusuario y esta diseñado totalmente para Windows 95/98/NT/2000.
SAINT TALLAS Y COLORES Este sistema administrativo esta adaptado a empresas que comercializan productos que deben ser controlados por tallas y colores o bidimensionalmente (zapaterías, textiles, etc.) con todas las ventajas del SAINT administrativo estándar.
SAINT NOMINA Este sistema es configurable a cualquier tipo de industrias (petrolera, de la construcción, educación, comercial, etc.) Elabora nominas, calcula vacaciones, utilidades, liquidaciones, intereses sobre prestaciones, consultas, reportes, formas de impresión configurables, gran cantidad de reportes configurados y un generador de reportes.

FUNCIONAMIENTO
El Saint Administrativo tiene un modulo Instalador contiene seis (6) Teclas de Funcionamiento Identificadas que son:
Ø  F1 - Configuración de la Empresa
Ø  F2 - Configuración de los Archivos del Sistema
Ø  F3 - Configuración de Impresoras
Ø  F4 - Configuración de Formatos de Impresión
Ø  F5 - Configuración de Usuarios
Ø  F6 - Configuración de las Ventas

REQUERIMIENTOS
Los requisitos son mínimos para la instalación del sistema Saint, cuanto mejor sea el equipo, mejor y mas rápido funcionaría el sistema

En cuanto al software, cualquier sistema operativo desde XP en adelante es compatible, se recomienda que no fuera Windows Vista. El sistema necesita el internet para hacer una validación periódica de licencia. Si en el momento que se va a realizar dicha validación, no hay internet, la licencia quedaría en modo demo hasta que vuelva a tener internet. Aunque en sí el sistema no requiere el internet para operar, sí lo requiere para validar la licencia, por lo tanto es muy conveniente que la máquina esté conectada a internet siempre.

PROGRAMA DE PROCESO DEL SISTEMA SAINT
 DIAGRAMA DE PROCESO DE ACTIVACIÓN:




REQUERIMIENTOS PARA INSTALAR SAINT
Para instalar SAINT es necesario:
·         Microcomputador IBM o compatible con 640 Kb de memoria RAM (mínimo)
·         Monitor a color, blanco y negro o monocromático.
·         Unidad de disco flexible de 3 ½ o 1,44 Mb
·         Disco duro (10 Mb disponible)
·         Sistema operativo DOS 3.0 o mayor.
·         Impresora de 80 columnas.


PLAN DE CUENTAS
El plan de cuentas es un listado que presenta las cuentas necesarias para registrar los hechos contables. Se trata de una ordenación sistemática de todas las cuentas que forman parte de un sistema contable.
Para facilitar el reconocimiento de cada una de las cuentas, el plan de cuentas suele ser codificado. Este proceso implica la asignación de un símbolo, que puede ser un número, una letra o una combinación de ambos, a cada cuenta.
El sistema más usual para codificar un plan de cuentas es el numérico decimal, que permite agrupaciones ilimitadas y facilita la tarea de agregar e intercalar nuevas cuentas.
Por lo general, el plan de cuentas se complementa con un manual de cuentas, que presenta las instrucciones necesarias para la utilización de las cuentas que forman parte del sistema contable. El plan de cuentas, en definitiva, brinda una estructura básica para la organización del sistema contable, por lo que aparece como un medio para obtener información de manera sencilla.
Un plan de cuentas debe cumplir con varios requisitos, como:
Ø  La homogeneidad,
Ø  La integridad (tiene que presentar todas las cuentas necesarias),
Ø  La sistematicidad (debe seguir un cierto orden) y
Ø  La flexibilidad (tiene que permitir el agregado de nuevas cuentas).

SEGURIDAD DEL SISTEMA

Una de las grandes inquietudes de los dueños de empresas es controlar los accesos del personal a la información del sistema administrativo. Evidentemente, no todos los datos pueden ser del conocimiento general y los accesos los procesos tampoco
.
El sistema SAINT es un sistema que ofrece en forma integrada las aplicaciones administrativas, contabilidad y nomina de empresas en comunicación con otras, necesaria para cualquier administración que requiere la precisión, rapidez, y exactitud de su trabajo.
También puedo resaltar que la base de datos, menú y módulos son configurables, donde el usuario puede añadir o eliminar las opciones que necesite, dependiendo de la complejidad de la empresa a su vez elabora nominas, calcula vacaciones, utilidades, liquidaciones, intereses sobre prestaciones, consultas, reportes, formas de impresión configurables, gran cantidad de reportes configurados y un generador de reportes.

miércoles, 17 de octubre de 2012

La Quinta Disciplina



La Quinta Disciplina                       
Peter M. Senge nació en 1947. Se graduó en ingeniería de la Universidad de Stanford. Hizo un Master en Social Systems Modeling en MIT. Posteriormente completo su PHD en Management. Es el director del centro para el Aprendizaje Organizacional del Instituto Tecnológico de Massachusetts. En los años 1990 como la figura principal del desarrollo organizacional con su libro The Fifth Discipline donde desarrolla la noción de organización como un sistema (desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas), en el cual expone un dramático cambio de mentalidad profesional. Peter Senge es un claro exponente de la evolución de la Teoría de Sistemas aplicada a la empresa. Economista y actual jefe del Centro de Aprendizaje Organizativo del MIT (Massachussets Institute of Tecnology).
Senge junto a un equipo, confeccionan modelos cualitativos identificando en la empresas conceptos escritos y mentales que la gente utiliza en la organización: como son las normas y políticas, la conducta real de la gente, la estructura organizativa, su propósito y los datos numéricos; su objetivo es encontrar que rizos forman esos elementos.
Este enfoque dio origen a su libro denominado “La Quinta Disciplina”. Senge se basa en una cita de la revista Fortune: “olvide sus viejas y trilladas ideas acerca del liderazgo. La empresa de mayor éxito de la década del 90 será algo llamado organización inteligente" (Senge, 11), y postula, siguiendo a un ejecutivo, que "la capacidad de aprender con mayor rapidez que los competidores quizá sea la única ventaja competitiva sostenible" (Senge, 11).
Senge se basa en cinco disciplinas:
·                     Individuales:
o                  Pensamiento Sistémico
o                  Dominio Personal
o                  Modelos Mentales
·                     Colectivos
o                  Visión Compartida
o                  Aprendizaje en Equipo.
Senge nos dice que es muy importante que estas cinco disciplinas se desarrollen como un conjunto, el pensamiento sistémico, es el elemento que integra a las demás “en un cuerpo coherente de teoría y practica”.

Pensamiento Sistémico     
Está basado en la dinámica de sistemas y es altamente conceptual. Provee de modos de entender los asuntos empresariales mirando los sistemas en términos de tipos particulares de ciclos o arquetipos e incluyendo modelos sistémicos explícitos (muchas veces simulados por ordenador) de los asuntos complejos. Es un marco conceptual cuya esencia pretende producir una "Metanoia", un "cambio de enfoque" y que nos ayuda de dos formas:
1.- A ver interrelaciones entre las partes más que cadenas lineales de causas y efectos.
2.- A ver los procesos de cambio más que fotografías estáticas.
Su práctica comienza con el concepto de "retroalimentación" (feedback), un concepto que nos muestra cómo las acciones pueden tanto reforzarse como contrarrestarse (o balancear) entre ellas. Ayuda a aprender a reconocer tipos de "estructuras" que se repiten una y otra vez.
Antes de continuar con el Dominio Personal, Senge nos dice que para el pensamiento sistémico existen Obstáculos Fundamentales:
 DISCIPLINAS DE LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE
Las organizaciones ya se han inventado pero aún no se han innovado.
En la actualidad, cinco nuevas "tecnologías de componentes" convergen para innovar las organizaciones inteligentes.
Pensamiento Sistémico
El pensamiento sistémico es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas que se han desarrollado en los últimos cincuenta años, para que los patrones totales resulten más claros, y para ayudarnos a modificarlos.
Dominio Personal
· Dominio puede sugerir la dominación de personas o cosas.
· Dominio también alude a un nivel muy especial de habilidad.
· Es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente.
Modelos Mentales
· Los modelos mentales son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar.
Construcción de una Visión Compartida
· Disciplina para traducir la visión individual en una visión compartida: Un conjunto de principios y prácticas rectoras.
· Supone aptitudes para configurar “visiones del futuro” compartidas que propicien un compromiso genuino antes que mero acatamiento.
Aprendizaje en Equipo
EspinaPescado_1erCap_La5taDisciplina· El aprendizaje en equipo es vital porque la unidad fundamental de aprendizaje en las organizaciones modernas no es el individuo sino el equipo. Aquí es donde “la llanta muerde el camino“: Si los equipos no aprenden, la organización no pueden aprender.
METANOIA, UN CAMBIO DE ENFOQUE
“Metanoia”, se puede traducir por desplazamiento mental o cambio de enfoque. Captar este significado, es captar el significado más profundo de “aprendizaje”, pues el aprendizaje también supone un decisivo desplazamiento o tránsito mental. Mediante el aprendizaje nos capacitamos para hacer algo que antes no podíamos hacer, para crear diferentes posibilidades, para ampliar nuestras capacidades.
 El objetivo es el desarrollo del trabajo en equipo y en esta situación se encuentre con la adversidad de la correntada. El equipo aprenderá o fortalecerá su habilidad de trabajar conjuntamente, de desarrollar la sinergia, en ese contexto de aprendizaje será necesario superar desavenencias personales para el desarrollo de su fuerza contra el agente
Obstáculos Fundamentales para el Pensamiento Sistémico
1.- "Yo soy mi puesto". Se suele confundir nuestro trabajo con lo que en realidad es nuestra identidad. Existen muchas evidencias de que gran parte de los fracasos del "outplacement” es la incapacidad de las personas para sentirse capaces de hacer algo distinto a lo que estaban haciendo habitualmente, por ejemplo; "¿Cómo podría yo hacer otra cosa: yo soy tornero". Cuando se nos pregunta con qué nos ganamos la vida, respondemos las tareas que hacemos todos los días, no los propósitos de la organización a la que pertenecemos. Cuando algo falla, siempre será "culpa de algún otro", de modo que nos es difícil cambiar o innovar porque "lo que sabemos" forma parte de nuestra personalidad y el cambio la amenaza.
2.- El enemigo externo. Todos culpamos a algo externo.
3.- La ilusión de hacerse cargo. En contra de la reactividad, la pro actividad es la tendencia a "hacer algo" antes de que sea tarde. Es parte de la tan conocida "actitud estratégica". Sin embargo, muchas veces, ésta es reactividad disfrazada, una forma de agresividad en contra de un supuesto "enemigo" externo.
4.- La fijación en los hechos y la parábola de la "rana hervida". Estamos acostumbrados a ver la vida como una serie de hechos, y creemos que para cada hecho hay una causa obvia. Esto desemboca en explicaciones "fácticas". La fijación en los hechos era bueno para el cavernícola, pero hoy la crisis de nuestras empresas y sociedades vienen siempre de procesos lentos y graduales.

Parábola de la rana hervida:
Si a una rana se la pone en una olla, sobre un fuego intenso, buscará saltar y escaparse, mientras que si la ponemos en una olla con fuego mínimo y aumentamos paulatinamente la intensidad del fuego, la rana no buscará escaparse.
Los seres humanos reaccionamos igual que una rana, reaccionamos si el cambio es repentino, y nos adaptamos si el cambio es paulatino.
Senge menciona la metáfora de la “rana hervida”, como una explicación factica, si se la introduce en un cazo con agua y se va calentando a fuego muy lento, la rana no se da cuenta del cambio lento y muere hervida sin darse cuenta.
Además no puede existir el aprendizaje generativo (aprender cosas nuevas) si estamos dominados por los hechos inmediatos. Podemos optimizar, pero no crear.
5.- La ilusión de que se aprende de la experiencia. La experiencia es un potente método para aprender pero ¿qué sucede cuando no vemos las consecuencias de nuestros actos porque estos llegan mucho más tarde en el tiempo? Sin embargo, la mayoría de las decisiones que tomamos en las organizaciones son de este tipo. De modo que también "aprendemos" cosas de las que desconocemos su resultado. En las "nuevas tecnologías" es mucho más importante "desaprender" lo que se sabe para poder comprender lo nuevo.
Esto explica la cada día más grande, e inevitable, necesidad de despedir o jubilar anticipadamente al personal por su incapacidad para aprender lo nuevo (y es precisamente el personal más cualificado en las antiguas habilidades el que más incurre en este error). La experiencia pues, ahoga muchas veces la innovación y el aprendizaje, y esto explica cómo, las organizaciones inteligentes prefieren gente dispuesta y capaz de aprender continuamente que gente con "experiencia" y sólido currículo.
6.- El mito del equipo administrativo. Además, lo que en un principio son divisiones funcionales o el "nivel estratégico" se convierten en feudos de "expertos profesionales" que, de modo corporativo, defienden su territorio y compiten contra la organización antes que seguir "colaborando" con ella. Los grupos de directivos son más expertos en defender sus puntos de vista que en resolver problemas complejos, además de rehuir la indagación colectiva porque amenaza su posición de expertos